Los portátiles con procesador ARM lo intentan de nuevo con el SoC Snapdragon 845

Por ahora la penetración de los portátiles con procesadores ARM están siendo simplemente un fracaso, el precio de salida y la compatibilidad limitada del sistema Windows 10 basado en emulación no es atractivo para los usuarios que ven en los procesadores Intel o AMD una alternativa clásica mucho mas confiable. Ahora parece que ya tenemos los primeros datos de los primeros portátiles en instalar el reciente SoC Qualcomm Snapdragon 845 que estamos viendo en los móviles de gama alta de las principales marcas.

Gracias a un filtración en los test Geekbench hemos podido ver cual seria el incremento de mejora en rendimiento de un nuevo portátil de Lenovo basado en el SoC Qualcomm Snapdragon 845 respecto a un modelo anterior que monta un Snapdragon 835. Como podemos ver el aumento de rendimiento principalmente se refleja en la potencia monocore donde tenemos un incremento del 40%, por otro lado el rendimiento multitarea no tiene un incremento tan notorio.

Otra comparativa interesante es enfrentar este modelo basado en el procesador Qualcomm Snapdragon 845 contra un portátil Lenovo de gama baja con un procesador Intel Celeron N4200 que se vende por unos 250€, un precio bastante inferior al que va a tener ese modelo de con SoC Qualcomm. Como vemos la diferencia de rendimiento neto es mínima , sin contar que evitaremos todos los problemas de compatibilidad y que tenemos soporte para apps de 64bit algo que aún se espera en los sistemas Windows 10 ARM que solo admiten apps compiladas para 32bit. Veremos como funciona esta segunda generación de portátiles Windows ARM pero por ahora poco tienen que aportar a los modelos clásicos sobretodo si los comparamos por precio.

Fuente

Suscribirse
Notificarme de
guest
9 Comments
Recomendaciones integradas
Ver todos los comentarios
incom
incom

No acabo de estar de acuerdo con este artículo. Para empezar, apenas hay ningún modelo a la venta de portátil/tablet con Snapdragon y Windows 10, por lo tanto esa primera generación ni siquiera podemos decir que haya sido lanzada. Y en cualquier caso, lo de intentarlo de nuevo no tiene sentido porque lo raro sería que los fabricantes no utilizaran, a estas alturas del año, el último y más potente Snapdragon comercializado. Y cuando salga el siguiente el año próximo, se utilizará a su vez en detrimento del de este año, y así sucesivamente. En el mundo x86 estamos acostumbrados… Leer mas »

incom
incom
Responder a  Joaquín

A eso no tengo nada que objetar: el precio es el principal freno, porque como dices un simple Celeron o uno de los últimos Baytrail o Cherrytrail rinden más y mejor que lo más alto de Qualcomm ahora mismo. Y cierto que hacen falta más actores aparte de Qualcomm, para crear competencia; pero no nos engañemos que en x86 aparte de Intel y AMD tampoco es que haya demasiado (por no decir nada) donde elegir. Pero sigo pensando que es demasiado pronto para decir que no hay futuro. Precisamente acaban de anunciar el Snapdragon 850 y, lo que hoy es… Leer mas »

Manuel
Manuel

Y ese gran rendimiento, es comparando un intel celeron de hace dos años, con una cpu actual de móviles. Y viendo lo detrás que va aún de un celeron, hay que ver lo detrás que va aún, para esa supuesta gente, que dicen que el hardware de los móviles, es más potente que un pc

Gonzalo
Gonzalo

Que no, nicho de mercado muy pequeño. Ganas de tirar el dinero. Nunca ha funcionado y esta vez no será diferente.

Andro
Andro

Windows 10 ya se puede instalar en una Raspberry pi. Es experimental, claro: con problemas de drivers y demás pero es un paso importante. Vamos, que lo tienen complicado algunas marcas intentando vender estos cachivaches a precio de oro, cuando además no hay apenas ventajas, si acaso el consumo de batería, y solo inconvenientes.

9
0
Me encantaría conocer su opinión.x